lunes, 28 de agosto de 2017

CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS

CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS

TIPOS DE HOJAS SEGUN SU DISPOSICION DE TALLO
La diversa disposición de las hojas en el tallo se estudia mediante una parte de la botánica llamada filotaxis. Las hojas nacen en puntos determinados del tallo, los cuales vienen condicionados por la estructura de los llamados meristemos apicales primarios. Estos puntos se denominan nudos y el espacio de tallo situado entre dos nudos consecutivos se llama entrenudo.
Las hojas se sitúan en los nudos a lo largo del tallo según diferentes órdenes, e incluso con cierto desorden (las llamadas hojas esparcidas); a veces se disponen varias juntas en un mismo nudo formando un verticilo (hojas verticiladas); en otras ocasiones se muestran dos hojas en cada nudo enfrentadas entre sí (opuestas), etc.

Las disposiciones más representativas son las siguientes:


ALTERNA SESIL PECIOLADA OPUESTA

Aisladas: cuando en el tallo sólo hay una hoja por nudo.
Verticiladas: cuando en el tallo hay varias hojas por nudo, es decir, en un mismo nivel.
Pecioladas: cuando las hojas están unidas al tallo mediante un pecíolo (rabo).
Alternas: si las hojas están dispuestas siguiendo una línea espiral a lo largo del tallo, es decir, nacen de una en una a lo largo de él.
Opuestas:. si dos hojas están insertadas en el tallo a igual altura, una enfrente de otra.
Decusadas: cuando dos pares sucesivos de hojas se sitúan en planos perpendiculares entre sí, es decir, cuando cada par de hojas se disponen de manera que forman ángulo recto con el superior e inferior inmediatos.
Sésiles: cuando las hojas no tienen pecíolo (rabo). Se denominan decurrentes cuando nacen abrazadas al tallo.
Esparcidas: si la disposición de las hojas no sigue ninguna pauta.

TIPOS DE HOJAS SEGUN LAS CARACTERISTICA

Según la composición de las hojas en base a las características y aspecto del limbo, se las clasifica en simples o sencillas y compuestas. En las primeras, el pecíolo no se ramifica, siendo el limbo de una sola pieza.
Las hojas compuestas presentan el limbo dividido en hojitas (los folíolos) que a su vez pueden subdividirse. La diferencia entre una hoja verdadera y un folíolo (que pueden ser grandes), reside en que en la axila de la primera hay una yema, de la que carecen los folíolos.
Las hojas simples pueden:
Paripinnadas: cuando disponen de un número par de foliolos.
Imparipinnadas: cuando se muestra un foliolo terminal, y por tanto existe un número impar de foliolos.
Según la forma del limbo, las hojas se pueden clasificar en:


Acorazonadas: cuando su forma recuerda la de un corazón.


Lanceoladas: cuando presenta una forma de lanza.





Sagitadas: cuando su forma recuerda la de una saeta.



ilobuladas: cuando está partida o hendida en dos lóbulos, ejemplo del Ginkgo biloba.



Elipticas: cuando presenta la forma de una elipse.






Ovaladas: cuando tiene forma de óvalo.

Compuestas palmeadas:cuando una hoja compuesta presenta divisiones o foliolos dispuestos como los dedos de una mano.




Compuestas trifoliadas: cuando una hoja compuesta presenta tres divisiones o foliolos.


TIPOS DE HOJAS SEGUN SU BORDE 




Las hojas también se pueden clasificar por su borde. Éste puede ser liso (entero); presentar indentaciones (borde dentado o con pequeños entrantes); hendiduras más o menos acusadas (borde lobulado, festoneado, partido), etc.

Tipos de hojas según su duración


Las hojas también pueden clasificarse de acuerdo a su duración en el tiempo. Se dividen en: caducas (si sólo viven un periodo vegetativo y caen a su final), perennes o persistentes (duran más de un periodo vegetativo) y marcescentes (si ya secas, se mantienen en el árbol hasta la formación de las próximas).

PARTES DE LA HOJA

Partes de la hoja

Resultado de imagen para HOJA



Hay muchos tipos de hojas que permiten distinguir unas plantas de otras , pero, esencialmente, toda hoja esta formada por las partes siguientes:

El limbo: es la parte ancha de la hoja. Tiene dos caras: el haz que es la parte de arriba de la hoja cuando está en la planta, y el envés que es la que queda hacia abajo.

Los nervios: son una especie de arrugas o canales que recorren el limbo de la hoja. En realidad, son los vasos conductores que discurren a lo largo de su superficie.

El pecíolo: es la parte de la hoja que une el limbo al tallo. Tiene forma de rabito y , a través de él , discurren los vasos conductores. Hay algunas hojas que no tienen pecíolo. Estas hojas sin peciolo se llaman sésiles. Existen muchos tipos de hojas, que se diferencian por su forma: lobulada, ovalada, palmeada, triangular, etc.

LAS HOJAS

LAS HOJAS



Resultado de imagen para HOJA


La hoja es una de las partes más importantes de las plantas. Contienen el pigmento verde llamado clorofila, que absorbe la energía de la luz solar y la usa para convertir el dióxido de carbono en oxígeno. También absorben y difunden agua y gases. Son muy variadas en forma, color y tamaño.

COMPOSICIÓN QUIMICA DE LA SEMILLA DE SOJA

Composición química de la semilla

Soja, semillas maduras, primaria
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 446 kcal 1866 kJ
Carbohidratos30.16 g
 • Azúcares7.33 g
 • Fibra alimentaria9.3 g
Grasas19.94 g
Proteínas36.49 g
Agua8.54 g
Retinol (vit. A)1 μg (0%)
Vitamina B60.377 mg (29%)
Vitamina B120 μg (0%)
Vitamina C6 mg (10%)
Vitamina K47 μg (45%)
Calcio277 mg (28%)
Cobre1.658 mg (0%)
Hierro15.70 mg (126%)
Magnesio280 mg (76%)
Potasio1797 mg (38%)
Sodio2 mg (0%)
Zinc4.89 mg (49%)
de la cantidad diaria recomendada para adultos.
[editar datos en Wikidata]


Juntos, aceite y contenido de proteínas cuentan son el 60% aproximadamente del peso seco de la soja; proteína 40% y aceite 20%. El resto se compone de 35% de carbohidratos y cerca del 5% ceniza. Los cultivares comprenden aproximadamente 8% cáscara de semilla, 90% cotiledones y 2% ejes de hipocótilo o germen.
La soja es un alimento muy rico en proteína. Algunos de sus derivados se consumen en substitución de los productos cárnicos, ya que su proteína es de muy buena calidad. Los adultos necesitan ingerir con la dieta 8 aminoácidos (los niños 9) de los 20 necesarios para fabricar proteínas. Las proteínas más completas, es decir, con todos los aminoácidos necesarios, suelen encontrarse en los alimentos de origen animal. Sin embargo la soja aporta los 8 aminoácidos esenciales en la edad adulta, aunque el aporte de metionina sea algo escaso; pero esto puede compensarse fácilmente incluyendo semillas de sésamo (con relativa alta concentración de metionina), cereales (como avena, maíz o arroz negro), frutos secos (como cacahuetes y almendras) o legumbres en la alimentación diaria.
La mayoría de la proteína de soja es un depósito de proteína relativamente estable al calor. Esta estabilidad al calor permite resistir cocción a temperaturas muy elevadas a derivados de la soja tales como el tofu, el jugo de soja y las proteínas vegetales texturizadas para ser hechas.
Los principales carbohidratos solubles, sacáridos, de soja madura son: el disacárido sacarosa (2,50–8,20%), el trisacárido rafinosa (0,10–1%) compuesto por una molécula de sucrosa conectada a una molécula de galactosa, y el tetrasacárido estaquiosa (1,40-4,10%) compuesto por una sucrosa conectada a dos moléculas de galactosa. Los oligosacáridos rafinosa y estaquiosa protegen la viabilidad de la semilla de soja de la desecación pero no son digeribles y por lo tanto contribuyen a la flatulencia y molestias abdominales en humanos y otros animales monogástricos. Los oligosacáridos no digeridos son degradados en el intestino por microbios nativos produciendo gases tales como dióxido de carbonohidrógenometano, etc.

LA SOJA


LA SOJA 
Soybean.USDA.jpg

La soja o soya (Glycine max) es una especie de la familia de las leguminosas (Fabaceae) cultivada por sus semillas, de medio contenido en aceite (véase planta oleaginosa) y alto de proteína. El grano de soja y sus subproductos (aceite y harina de soja) se utilizan en la alimentación humana, el ganado y aves. Se comercializa en todo el mundo, debido a sus múltiples usos.
El cultivo de soja, además de ser un factor muy valioso, ayuda al ser humano si se efectúa en el marco de un cultivo por rotación estacional, ya que fija el nitrógeno en los suelos, agotados tras haberse practicado otros cultivos intensivos. En cambio, el monocultivo de soja, acarrea desequilibrios ecológicos y económicos si se mantiene prolongadamente y en grandes extensiones.

https://es.wikipedia.org/wiki/Glycine_max


martes, 22 de agosto de 2017

PRODUCCIÓN DEL BANANO




PRODUCCIÓN DEL BANANO








Imagen relacionadaEcuador es un país privilegiado y reconocido internacionalmente como el primer exportador bananero en el mundo, destacándose por la calidad de su fruta. Corporación Palmar ocupa un lugar muy importante en el desarrollo económico del Ecuador, dados los altos volúmenes anuales de exportación bananera que realiza a mercados cuyos estándares de calidad son sumamente exigentes..
Debido a nuestra privilegiada posición geográfica, nuestros cultivos reúnen todas las condiciones naturales requeridas para producir banano de la más alta calidad. Nuestros primeros embarques fueron realizados hace más de 20 años y desde ese entonces nuestro banano se distinguió por su excelente calidad, impecable presentación y exquisito sabor. Tan solo durante la primera temporada de operaciones se exportaron 1’979.889 cajas de banano tipo 22 XU, y desde entonces las cifras han ido aumentando vertiginosamente, manteniendo la alta calidad como constante en cada entrega. Palmar desde el inicio de sus actividades a mantenido un promedio de cajas de exportación con un volumen de 17 millones de cajas de banano tipo 22 XU aproximadamente por año hasta la actualidad, estas cifras prueban que Palmar tiene un lugar de gran importancia entre las productoras y exportadoras bananeras ecuatorianas, y la han llevado a convertirse en una de las primeras Exportadoras de Banano del país.

Sostenibilidad y competitividad de la producción ganadera.


Resultado de imagen para produccion ganadera





Los productos zoosanitarios constituyen unas herramientas fundamentales para los veterinarios y a los ganaderos para mantener a los animales sanos y garantizar su bienestar, y por tanto, tienen un efecto positivo en la productividad y sostenibilidad ganadera. De hecho, la sanidad animal constituye una de las barreras al comercio de animales vivos y productos de origen animal. Asimismo, la obtención de animales sanos resulta fundamental para proporcionar unos alimentos de origen animal seguros y de calidad a la industria agroalimentaria, contribuyendo asimismo a su competitividad y liderazgo en el entorno nacional e internacional.